FAQs

INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA

Paneles solares

Es el elemento encargado de generar electricidad cuando está expuesto a la luz solar. Concretamente, son sus células solares las encargadas de este proceso particular y serán el foco de nuestras explicaciones sobre la calidad del panel en su totalidad.

Para más detalle, visita energía solar.

Inversor

La función del inversor es convertir la corriente directa en corriente alterna para poder ser usada en la vivienda o empresa.

Para más detalle, visita energía solar.

Batería

Las baterías permiten a un sistema fotovoltaico poder almacenar la energía que no se usa en el momento por los equipos eléctricos de la vivienda. Suelen tener un coste elevado pese a haber disminuido a lo largo de los años.

Para más detalle, visita energía solar.

Contador bidireccional

El medidor bidireccional es un elemento indispensable en cualquier proyecto de energía renovable a nivel residencial. Este tipo de medidor tiene la capacidad de diferenciar entre la energía que CFE nos suministra y la energía que entregan los paneles solares cuando no es consumida en su totalidad por el usuario.

Para más detalle, visita energía solar.

Regulador

El regulador solar o regulador de carga es un dispositivo necesario en la instalación solar ya que se encarga de controlar la entrada a las baterías de la energía generada en los paneles solares. El regulador permite por un lado, alargar la vida de la batería y por el otro, obtener información y parámetros del funcionamiento de la instalación.

Para más detalle, visita energía solar.

Estructura

La estructura de la instalación fotovoltaica es la base donde se coloca uno de los componentes más importantes y visuales del sistema: los paneles solares. La estructura debe permitir que las placas solares no sólo queden bien fijadas al tejado, sino que aprovechen todo su potencial. Además, dado que los paneles son la parte más superficial del sistema, también deben encajar con la estética del hogar o establecimiento.

Para más detalle, visita energía solar.

Cableado, protecciones y elementos de seguridad

En cuanto a estos pequeños elementos complementarios, aunque necesarios, su marca es a la praxis indiferente y su coste es muy pequeño relativamente al resto de la instalación.

Para más detalle, visita energía solar.

Optimizadores

Los optimizadores junto con los micro-inversores se conocen generalmente en la industria como MLPE o Module Level Power Electronics, que como su nombre indica consiste en unidades electrónicas de conversión de energía conectadas directamente a paneles solares individuales.

Para más detalle, visita energía solar.

Desgraciadamente, no. Para poder poner una instalación fotovoltaica en una casa o comunidad, el edificio debe cumplir una serie de condiciones:

  • Tener un tejado con un tamaño suficiente para poder instalar paneles solares.
  • Que allá donde se instalen no haya sombras, ya que éstas evitan que los paneles solares reciban luz solar.

Hay otros factores ambientales que van a determinar la eficiencia de la instalación, pero no supondrán una luz roja en cuanto a realizarla:

  • Orientación solar.
  • La temperatura: contrariamente a lo que se pueda intuir, las altas temperaturas reducen la eficiencia de los paneles solares. Por norma general, a partir de los 25ºC, cada grado de más supone una pérdida porcentual en la eficiencia máxima del módulo, que puede ir desde los 0.29% siendo la media en células monocristalinas de 0.5%. Varía enormemente según la tecnología que conforma el panel y está siempre especificado en el prospecto que indica las características del mismo.
  • Suciedad ambiental.

A grandes trazos, existen 3 tipos de instalación solar fotovoltaica:

Aislada

Instalación que no está conectada a la red eléctrica, que está aislada de la red. Esto implica que la instalación debe permitir un autoabastecimiento total, puesto que si en algún momento necesitas más energía de la que generas no podrás recibir más de la red eléctrica.

Para más detalle, visita energía solar.

Conectada a la red (sin batería)

Como su nombre indica, hablamos de una instalación conectada a la red cuando el sistema tiene una conexión directa a la red sin contar con una batería. Esto implica que la energía que genera el sistema fotovoltaico no puede ser almacenada pero, en caso de necesidad, se puede recibir electricidad de la red.

Para más detalle, visita energía solar.

Conectada a la red (con batería)

Se entiende por instalación híbrida por aquella que está conectada a la red pero cuenta con una batería que puede almacenar energía no consumida en el momento. Esto es posible gracias a un inversor híbrido, que permite tanto almacenar una batería como recibir/verter energía de la red eléctrica.

Para más detalle, visita energía solar.

Aislada

Una instalación aislada será especialmente interesante para ti en los siguientes casos:

  • Cuando el acceso a la red eléctrica sea dificultoso
  • Cuando tengas un consumo más o menos homogéneo a lo largo del año
  • Cuando quieras el máximo ahorro y estés dispuesto a realizar una inversión más elevada sabiendo que la vas a amortizar.

Conectada a la red (sin batería)

Este sistema es el ideal cuando te identificas con uno de estos dos perfiles:

  • Cuando tu objetivo es reducir la factura de la luz e invertir en renovables pero quieres hacer una inversión tan significativa como requiere el sistema híbrido.
  • Cuando el consumo se realizará en las horas de Sol y máxima generación de energía, ya que entonces el almacenamiento no resultaría significativamente necesario.

Híbrida

El coste de la instalación híbrida es significativamente mayor de una instalación que no tenga batería. No obstante, la batería te permite almacenar la energía que no gastes en el momento. Por lo tanto, si el consumo de energía se da sobretodo en horas de poca luz o noche, el sistema no permitirá un gran ahorro a no ser que cuente con una batería.

La vida útil de la instalación es de más 25 años. No obstante, depende de la calidad de los componentes y los factores ambientales a los que esté sometida la instalación.

La vida útil de la instalación se mide en la vida útil de los paneles solares, ya que entre los elementos principales de la instalación son actualmente los más duraderos.

Pese a que la vida útil de la instalación en su totalidad sea de 25, algunos de los componentes deberán ser substituidos a lo largo de ella:

Paneles solares

La vida de los paneles solares puede medirse en dos factores distintos: la duración física de los paneles y la duración de la eficiencia de los mismos.

  • Duración física: la resistencia de los paneles a los factores ambientales. Si los paneles se rompen con facilidad al caerse una rama o una piedra sobre ellos, es posible que deban cambiarse con relativa frecuencia. Una fractura puede dañar seriamente el panel y la eficiencia de la instalación al completo.
  • Eficiencia: los paneles solares pierden eficiencia año a año de manera inevitable con el nivel tecnológico actual. Esta pérdida de eficiencia puede hacer que nuestra instalación genere un 20% menos de energía que en su primer año. Esto hace necesario que pensemos no sólo en la energía que generará una vez se instale sino en la que generará a lo largo de su vida útil.

Debemos ser especialmente cuidadosos con las garantías sobre los paneles solares, ya que los dos factores explicados anteriormente no deberían confundirse. Muchas marcas ofrecen garantías respecto a la resistencia de su producto pero muy pocas se atreven a garantizar la eficiencia energética de los mismos pasados 5, 10 o 15 años. Esto puede hacernos creer que una instalación nos generará un ahorro del 60% de la factura durante 20 años y que esto está garantizado por la marca cuando en realidad la energía producida decaerá enormemente a lo largo del tiempo de forma inevitable. Por mucho que un panel nos aguante 25 años, si a partir del décimo año solo nos genera un 60% de la energía que nos generaba el primero, el ahorro será mucho menos del que pensábamos.

Para más detalle, visita energía solar.

Inversor

La vida media de un inversor es de entre 15 y 25 años. Esto hace que como máximo deberá cambiarse una vez a lo largo de la vida de una instalación fotovoltaica, ninguna si es de buena calidad y no está instalado a la intemperie.

Batería

La vida de las baterías es de entre 5 y 15 años, con lo cual es probable que deba cambiarse al menos una vez a lo largo de la vida de una instalación.

Regulador

Como mucho debería tener que cambiarse una vez a lo largo de la instalación.

Contador bidireccional

Su vida útil debería ser muy similar a la vida de la instalación. No obstante, en caso de tener que reemplazarlo tampoco supone una gran inversión.

Estructura

Su vida útil es de 25 años: no debería tener que cambiarse a lo largo de la vida de la instalación solar.

Cableado y protecciones

Su vida útil es más reducida que la del resto de elementos de la instalación, ya que deben cambiarse 4 o 5 veces a lo largo de la instalación.

Depende. Existen 3 tipos de instalación solar fotovoltaica: aislada, híbrida y conectada a la red. Solo la primera te permite un autoabastecimiento total y una desconexión absoluta de la red. Ésta es habitual en zonas donde la conexión a la red es de difícil acceso, especialmente en zonas rurales remotas. Esto se debe a que una instalación aislada requiere una inversión notablemente más elevada que las otras dos alternativas y a que por norma general se recomienda mantener a conexión a la red eléctrica por las ventajas que ésta ofrece. Pese a tener que asumir parte de las facturas de la compañía eléctrica, la conexión a red te permite instalar un sistema más adecuado a tu consumo medio, así como la posibilidad de verter energía al sistema eléctrico y compensar aquello que recibes. Actualmente, puedes incluso ingresar algo de dinero de la venta de la energía que tú produces.

Sí y… no. Tal y como explicamos en Componentes de una instalación, los elementos principales y más caros de una instalación son los paneles solares, el inversor y la batería, en caso de tenerla. Mientras que los paneles son independientes al tipo de instalación que se realice, el inversor va estrictamente relacionado con el sistema escogido (explicado a detalle aquí). Para pasar de una instalación aislada a una híbrida, debe cambiarse el inversor y debe añadirse un contador bidireccional, así como otros elementos más pequeños que igualmente necesitan ser substituidos.

En pocas palabras: sí pero es caro. Si crees que vas a necesitar conexión a la red, te sale más a cuenta escoger un sistema que lo permita directamente.

Haz click aquí para ver las distintas alternativas para hacerlo.

Si tienes dudas sobre qué sistema necesitas, haz click aquí para ver nuestro esquema de decisión.

Sí y… sí. Tal y como explicamos en Componentes de una instalación, los elementos principales y más caros de una instalación son los paneles solares, el inversor y la batería, en caso de tenerla. Mientras que los paneles son independientes al tipo de instalación que se realice, el inversor va estrictamente relacionado con el sistema escogido (explicado a detalle aquí).

Hace unos años, era necesario cambiar el inversor además de comprar una batería, lo cual suponía unos costes significativos. No obstante, dadas las recientes innovaciones en este tipo de sistemas, es ahora posible hacerlo con costes más reducidos y no hace falta desperdiciar los costes que originó la compra del inversor inicial. Esto hace que se haya convertido en una opción viable para más consumidores. Una de las opciones más asequibles es añadir un inversor “AC Coupled” (más barato que uno híbrido) y una batería. Para más detalles sobre este tipo de instalación, ir a Tipos de instalaciones.

Un panel solar, también llamado módulo fotovoltaico o placa fotovoltaica, es una estructura de aluminio formada por células solares. Estas células convierten la radiación que reciben del Sol en energía eléctrica. (enlace)

Los paneles solares deben mantenerse periódicamente con tal de reducir la eficiencia que pierden a lo largo de los años. Nos referimos particularmente a los paneles solares puesto que son el elemento más superficial de la instalación y por lo tanto el más sensible a los factores ambientales. El resto de elementos, pese a que deben ser revisados para asegurar su correcto funcionamiento, no necesitan ser limpiados con continuidad.

Los paneles deben limpiarse una media de 2 veces al año, con jabones básicos y cepilles que no dañen la superficie de los paneles. Para más información, puede dirigirse aquí.

En el caso de una vivienda, el mantenimiento se llevará a cabo una media de dos veces al año y costará entre 100 y 150€ cada vez.

No. Todo lo que conlleva una instalación solar fotovoltaica va más allá de aquello que ya está instalado, ya que salvo ciertas excepciones se mantendrá la ya existente conexión a la red eléctrica y todo lo que va del contador hacia el interior.

Sí. Si tienes una instalación conectada a la red eléctrica, puedes incluir un contador que te permita vender a la red. Para una explicación completa, compensación energética. Para detalles concretos, te explicamos más a continuación.

  • El precio de venta de la energía se pone automáticamente según la legislación actual y es más bajo que el precio que tendrás que pagar en caso de querer obtener energía de esta misma red. Es decir, si a las 12 del mediodía vendes 1kw a la red y a las 12 de la noche compras también 1kw de la red, el balance te saldrá negativo, pagarás más de lo que te habían pagado a ti.
  • Límite. Dada la legislación actual, nunca sacarás un beneficio monetario de vender energía a la red siendo una vivienda. Como máximo podrás ahorrarte el coste de toda la energía que necesites absorber en horas de alto consumo y baja luz. En otras palabras, como máximo te quedarás a cero, pero nunca tendrás un balance positivo.

 

  • Mecanismo:

En el momento de la instalación, se llegará a un acuerdo con la comercializadora eléctrica en la que se establecerá el precio al que verterás tu energía excedente a la red, así como el precio al que comprarás la energía que necesites cuando tu consumo exceda la energía solar producida. Actualmente, el precio al que vendes la energía suele ser entre un tercio y la mitad de aquél al que la compras.

Va a depender de tu instalación. En caso de tener una batería, esa energía será almacenada en la batería hasta que esta llene su capacidad para poder ser gastada más tarde. En caso de no tener una batería o de ya haberla llenado,  esta energía puede venderse a la red eléctrica siempre que se cuente con un contador bidireccional haciendo uso de la compensación energética. Sólo en caso de no estar en ninguno de los casos anteriores esa energía se perdería.

La instalación no suele llevar más de 2 días. No obstante, se deberá esperar al permiso del ayuntamiento, lo cual puede tardar más o menos dependiendo del ayuntamiento.

ENERGÍA SOLAR

La energía solar es aquella que se obtiene gracias a la radiación solar que llega a la Tierra en forma de luz, calor o rayos ultravioleta. Se considera un tipo de energía limpia y renovable, pues no genera contaminación en sí misma y su fuente, el Sol, es un recurso ilimitado.

Si está nublado puedes seguir alimentándote de tu instalación fotovoltaica. No obstante, su rendimiento bajará, pues será de entre un 10 y un 15% del que tiene en días soleados. Como consecuencia, el nivel de electricidad producida durante esas horas o días bajará, pero seguirás pudiendo aprovecharlo.

La energía solar térmica se usa para calentar un fluido, generalmente para la producción de agua caliente sanitaria. Un ejemplo a nivel de vivienda sería la climatización de edificios y casas, para calentar el agua de piscinas piscinas… En la esfera industrial, puede usarse para la producción de electricidad a través de turbinas, etc.

La energía solar fotovoltaica es la más conocida. Se utiliza para la alimentación de motores y aparatos eléctricos.

En resumen, se podría decir que mientras que ambas absorben la energía solar, la térmica la usa para calentar un fluido y la fotovoltaica para transformarla en electricidad.

Depende del tipo de sistema que instale. Vayamos por partes.

En primer lugar, los paneles solares no van a generar energía durante la noche, puesto que estos se alimentan de la luz solar para producirla y, por la noche, no hay.

“Entonces, ¿qué puedo hacer?”, debe estar pensando. Al fin y al cabo, todos consumimos energía por la noche, a veces incluso más que durante el día.

Para empezar, existen 3 grandes tipos de instalaciones: conectada a la red, aislada e híbrida. Puede obtener una información más detallada en […]. Si la instalación contiene una batería, como es en los casos de la híbrida y la aislada, ésta te permite almacenar la energía que no gastes al instante para poder utilizarla en momentos donde necesitas más de la que estás generando simultáneamente. En otras palabras, te permite guardar la energía que te sobra durante las horas de Sol para gastarla en otro momento donde la necesites, como puede ser en horas pico o durante la noche.

Por otro lado, si la instalación no contiene una batería, hablamos de una instalación conectada a la red. Esto te permitirá obtener energía de la red eléctrica en los momentos en que la energía generada por la instalación fotovoltaica no sea suficiente para abastecerte.

AHORRO

Por lo general, se ha consensuado que en España la inversión en un sistema solar fotovoltaico se recupera entre los 4 y los 7 años en el caso de las viviendas y de entre 3 y 6 en el caso de una empresa. Esta deferencia se debe a que las empresas suelen consumir durante las horas de Sol.

No obstante, esto puede variar y colocarse algo por encima o algo por debajo dependiendo del coste de la instalación y el porcentaje ahorrado de la factura de electricidad, que depende del tipo de instalación realizada (con o sin batería) y el lugar donde se ha realizado (la incidencia del sol en la zona).

En caso de querer una respuesta personalizada y ajustada a su caso, contacte con nosotros y le haremos un estudio detallado que resolverá sus dudas.

El ahorro proviene de 3 factores:

  • En primer lugar, toda la electricidad consumida proveniente de las placas tiene un coste 0, lo cual suele reducir la factura de la luz de manera considerable.
  • En segundo lugar, esta reducción en la factura puede aumentar si además se vende a la red eléctrica toda la energía que se ha generado pero no se ha consumido, en lo llamado compensación energética
  • Por último lugar, la existencia de subvenciones y reducciones de impuestos incrementan este ahorro.

Des del el momento en que se recupere la inversión, se ahorrará un porcentaje neto de la factura de la luz, calculado en un 25-30% y que puede ser mayor o menor dependiendo de la capacidad de la instalación solar.

Hay subvenciones a nivel autonómico y municipal. A nivel autonómico se basan en proyectos con un presupuesto limitado que acaban cuando acaba éste. A nivel municipal, se basan en bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Pueden en encontrarse en el Anexo 1 del siguiente enlace:

https://www.otovo.es/assets/subvenciones-placas-solares.pdf

 

El coste de la instalación variará según:

  • La instalación o no de una batería. Este elemento aumenta el coste de la instalación un 33% aproximadamente.
  • La calidad de los elementos. Esta es especialmente notable en los paneles y el inversor, así como en la batería, de instalarse.
  • La potencia contratada.

De media, una instalación sin batería puede costar desde alrededor de los 6.000€ hasta pasados los 8.000€ (sin IVA). Una instalación con batería iría de los 9.000€ hasta los 12.000€, 15.000€ o más según la cantidad de energía que se quiera generar.

Actualmente, la batería sigue siendo cara proporcionalmente al resto de la instalación. Las grandes marcas siguen trabajando para abaratar los costes y hacerlas accesibles a una mayor parte de los consumidores.

LEGISLACIÓN

La ley española actual ofrece la oportunidad de obtener un gran ahorro al pasarse a la energía solar.

Durante mucho tiempo en España no hemos podido disfrutar de todas las ventajas que nos ofrece la gran cantidad de luz solar que tenemos en nuestra región a causa de ley que existía. Esto ha hecho que algunos tengan la concepción de que la energía solar es muy cara y poco eficiente.

Actualmente, la eliminación de impuestos, la posibilidad de instalaciones en bloques de pisos, la compensación energética, la existencia de subvenciones, las facilidades burocráticas y la falta de límite en la potencia instalada hacen posible .y más que rentable realizar una instalación solar fotovoltaica.

Descarga aquí la legislación actualizada o haz click aquí, donde nosotros te la explicamos. https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/06/pdfs/BOE-A-2019-5089.pdf

Qué inversión hace falta y cuánto permite ahorrar

La inversión necesaria para la instalación de paneles fotovoltaicos en una vivienda depende de varios factores. En particular, se deben tener en cuenta dos.

  1. El consumo energético. Éste depende del tamaño del hogar, del número de personas que viven en ella y de la cantidad y tipo de electrodomésticos que hay.
  2. La eficiencia de los paneles: su potencia puede variar entre 350 y 100 watts, lo cual los hace capaces de generar más o menos energía. Además de la potencia se deben también tener en cuenta en paneles variables como las garantías.

Pese a ser esos dos los más determinantes, a estos factores se les debe añadir el interés del consumidor en reducir su factura de la luz e invertir en renovables, su patrón de consumo o de la calidad de los materiales que deseen poner.

Estudios indican que una instalación fotovoltaica tiene un coste de entre 600 y 800€ por metro cuadrado, lo cual puede comportar en que una instalación en una vivienda requiera una inversión de entre 2.000 y 10.000 euros. Luego la cantidad de energía generada y autoconsumida, así como el posible excedente para verter en la red, son proporcionales a esa inversión inicial.

El autoconsumo energético permite reducir en un 25-30 % la factura de electricidad. Y el dispositivo en general se amortiza en unos 7 u 8 años. Pero dado que la vida útil de los paneles es de entre 25 y 30 años, el ahorro en el largo plazo es significativo. Este beneficio, al que se suma la posibilidad de respetar el medio ambiente, ya que la energía solar es un recurso limpio y renovable, hace que muchos deseen comenzar su camino en el autoconsumo.

Sí. Se debe informar al ayuntamiento de la instalación fotovoltaica. Es, no obstante, un trámite sencillo que nosotros podemos hacer por ti.

Puedes incluirla en el seguro y recomendamos que lo hagas, hacerlo o no es tu decisión.

No es necesario. Basta con que un tercio de los propietarios esté de acuerdo en realizar la instalación para que ésta se lleve a cabo. Aquellos que no lo deseen no tiene por qué implicarse o participar.

En una primera instancia puede llegarse a un acuerdo entre los vecinos. Si no se consigue, debe mirarse la legislación.

Según la legislación, el reparto se hará según la potencia contratada por cada vivienda. Este reparto puede cambiarse una vez al año informando a la compañía.

  1. Descubrir si en mi azotea es viable hacer una instalación para autoconsumo compartido. En este primer paso podemos asesorarte desde Diercol Solar
  2. Descubrir si mis vecinos estarían de acuerdo en instalar placas solares en la comunidad para autoconsumo compartido: Iniciar conversaciones.
  3. Explicar a mis vecinos los beneficios de una instalación de paneles solares para autoconsumo. En este paso también puedes contar con Diercol Solar.
  4. Presentar al presidente y registrar en acta el acuerdo firmado por (mínimo) un tercio de la comunidad.
  5. Ponernos en contacto con Diercol Solar o la empresa instaladora que pueda hacernos el diseño del proyecto.
  6. Recopilar datos y facturas y pasarlos a la empresa que se va a encargar del estudio solar o proyecto.
  7. Acordar y llevar a cabo las visitas necesarias para completar el estudio solar.
  8. Cierre y presentación del presupuesto.
  9. Aceptación del presupuesto.
  10. Fijar cita para comienzo de instalación e instalación de paneles fotovoltaicos o híbridos.
  11. Presentación del boletín, con legalización y aviso a la comercializadora incluido.
  12. Empezar a ahorrar en tu factura de la luz a través de la generación y consumo de tu propia energía.
Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies
Solicitar información