Autoconsumo con red

Se entiende por autoconsumo con red por una instalación que está conectada a la red eléctrica pero no contiene una batería para almacenar aquella energía que se pueda generar y no gastar de forma inmediata. Aprende las particularidades de este tipo de instalación: cómo funciona, cuáles son sus ventajas y si es la alternativa más adecuada para ti.

El autoconsumo fotovoltaico se podría definir cómo: “un sistema de generación de energía eléctrica a partir de energía solar para ahorro energético”.

Y desde el 2019, tener un “tejado solar”, es ya legal en nuestro país, sin “impuesto al sol” y rentable.

En un lenguaje coloquial, es el mismo concepto que si tienes una estufa de leña en tu casa, que genera calor para calentar la casa.Una instalación fotovoltaica de autoconsumo, en lugar de generar calor, genera electricidad, gracias a la luz solar, para poder alimentar a los equipos eléctricos de tu casa y te permite ahorrar en tu factura de la luz.

 

Todo esto se llevará cabo sin una desconexión de la red, tu vivienda obtendrá la electricidad de tu sistema de autoconsumo solar o de la red eléctrica, según las necesidades de cada momento.

Una instalación solar asistida significa que la casa está conectada con la red eléctrica y además con una instalación solar, y ambas fuentes siempre están conectadas con la casa. La energía solar sirve para bajar parte de la factura eléctrica: durante el día la casa consume su propia energía solar y si no hay suficiente, de la red eléctrica. Cuando la instalación solar produce más energía de la que se consume en la casa, esta energía se pierde porque no está configurada para inyectar la energía sobrante en la Red.

Tu Instalación de Autoconsumo

Antes de proseguir con la explicación de la normativa de autoconsumo en España,  si eres instalador fotovoltaico, te informamos que disponemos de diversos modelos de kits para autoconsumo. Aunque siempre es preferible analizar cada proyecto para ver la mejor solución técnica y hacer el kit a medida.

Componentes de una instalación de autoconsumo:

El autoconsumo solar es una de las aplicaciones más habituales y extendidas de la energía solar fotovoltaica. En una instalación de autoconsumo, hay tres componentes claves:
Los paneles fotovoltaicos: Que son los que convierten la energía solar en electricidad.
Los inversores solares: Se encargan de transformar la corriente continua que viene de los paneles, en corriente alterna.
Las baterías (opcional): Si nuestro caso es querer desconectarse de la red eléctrica, se pueden usar baterías. Si lo que queremos es tener la instalación de autoconsumo funcionando junto con la red, entonces las baterías no serían necesarias.

Muchas veces nos preguntan si poner kits y placas fotovoltaicas para autoconsumo en casa, para generar energía y abaratar la factura eléctrica, tiene alguna diferencia con las que se ponen en otros proyectos de gran tamaño. El hecho es que son idénticas. Se usan las mismas placas solares para instalación fotovoltaica para autoconsumo que para una instalación fotovoltaica conectada a red, o que incluso las grandes huertos solares y el funcionamiento de estas placas fotovoltaicas es también el mismo.
Principalmente para una instalación solar de autoconsumo se suelen utilizar placas solares con alta eficiencia y de color negro preferiblemente. Al menos para casas. Para industria la cosa cambia un poco. Lo resumimos a continuación.
Tipos de paneles solares para autoconsumo por tipo de perfil de instalación:
Casas con paneles solares para autoconsumo: ¿Qué kit solar necesitas para una casa? Generalmente paneles monocristalinos. Monocristalinos por qué en las casas suele haber limitación de espacio en el tejado, y estas placas solares monocristalinas son las que mayor relación wattio / m2 tienen. Y de color negro, o “full black”, por un tema estético. No es lo mismo poner una placa solar para autoconsumo policristalina, que son azules, con fondo blanco, y quedan poco integradas, que una Mono Black, que es estéticamente excelente.

¿Por qué es el autoconsumo fotovoltaico conectado a red un sistema eficiente?

Como describimos en el punto 2, básicamente una instalación de autoconsumo conectada a red consta de unas placas solares, cableado, un inversor fotovoltaico y un dispositivo de inyección cero (opcional).

Los paneles solares son las encargados de generar la energía eléctrica a partir de la radiación solar que incide sobre ellas, el inversor convierte esa energía eléctrica de continua a alterna para hacerla apta para el consumo de los equipos eléctricos y el cableado, lógicamente, conecta los equipos fotovoltaicos.
El dispositivo de inyección cero, para la energía solar excedente, es opcional, y tiene como finalidad evitar verter energía en la red eléctrica.
¿Cómo se conecta?
Fundamentalmente, y sin entrar en especificaciones eléctricas que sería trabajo de un instalador eléctrico, la salida del inversor iría conectada a la entrada ICP de nuestra vivienda y en función de la demanda de energía que tenga nuestra casa, se tomará la energía de la instalación fotovoltaica y de la red, por este orden.
Es decir, por ser la instalación de auto consumo solar el sistema de generación eléctrico más próximo a nuestro consumo, nuestra vivienda tomará siempre primero energía de esa fuente más próxima, y de necesitar más la tomará de la red, esto nunca supondrá cortes eléctricos, es decir, las dos generaciones van en paralelo. Es un principio fundamental de electricidad.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies
Solicitar información