
Baterías de Litio:
Cada vez con más demanda e implantación, las baterías de Litio, cumplen la función de almacenar energía de los paneles solares, o bien de la red, durante las horas de bajo consumo, siendo su cometido poder hacer uso de la misma durante las horas que no hay radiación solar, es decir, por las noches. Se utilizan fundamentalmente en casas con sistemas de autoconsumo.
Baterías Estacionarias:
Las baterías estacionarias son las que se utilizan como sistemas de alimentación ininterrumpidas, siendo utilizadas mayoritariamente para la prestación de servicios públicos tales como alumbrados de emergencia, señalización o sistemas fotovoltaicos. Permanecen largos períodos en flotación totalmente cargadas y resisten profundidad de descarga ocasionales. Su principal característica es el uso de placas y separadores gruesos y rejillas con bajo contenido en antimonio.
Baterías Monoblock:
Normalmente son instaladas en sistemas energéticos de escaso tamaño y sin que conlleve conexión a la red eléctrica. Es frecuente observar este tipo de instalaciones en sistemas aislados de telecomunicaciones, instalaciones de señalización o repetidores y cosas similares.
Baterías de Gel:
Este tipo de batería para uso solar incorpora un electrolito del tipo gel de consistencia muy densa. Se obtiene a base de añadir un elemento gelidificante al electrolito, por ejemplo dióxido de silicio. Lo más interesante de este tipo de batería solar es que no se derraman y pueden montarse en casi cualquier posición.
Baterías AGM:
Conocidas también como de “electrolito absorbido. Este electrolito se halla absorbido en una fibra de vidrio microporoso o en un entramado de fibra polimérica que se coloca en el espacio existente entre las placas. Así, disminuye las pérdidas, y en consecuencia el rendimiento es mayor. Cuando son necesarias corrientes muy elevadas en plazos de tiempo cortos, las batería AGM es perfecta debido a que su resistencia interna es muy baja. Además, tampoco se derraman y se pueden colocar en cualquier posición.
Quizá te pueda interesar ver las diferencias entre baterías AGM o de Gel para saber cuál elegir.
Baterías de Arranque:
Son las baterías que se utilizan para el arranque del motor de coches y camiones. Las baterías de arranque están sometidas a descargas a altos valores de intensidad durante períodos muy cortos de tiempo. Normalmente sólo descargan un porcentaje pequeño de su capacidad. Su gran característica es el bajo coste, el elevado número de placas planas conectadas en paralelo para reducir su resistencia interna, el uso de separadores muy finos y un electrolito de alta densidad.
Baterías de Tracción:
Son las que se utilizan para alimentar vehículos eléctricos (carretillas elevadoras, etc….), maquinaria industrial o alumbrado de ferrocarriles y barcos. Estas baterías operan con regímenes de descarga muy profundos durante cortos espacios de tiempo y cargas profundas y rápidas por lo que deben de tener una elevada resistencia de ciclado. Su principal característica son el uso de placas tubulares para minimizar la pérdida del desprendimiento de materia activa durante las descargas profundas y el uso de rejillas con antimonio que mejora su resistencia de ciclado.
Características de una batería solar:
Rendimiento de una batería para placas solares
El rendimiento de una batería para placas solares es la relación entre la cantidad de energía que puede suministrar una batería y la cantidad de energía necesaria que hay que reintegrar a esta para alcanzar su estado inicial.
El rendimiento siempre se debe referir a unas condiciones específicas de temperatura, densidad de corriente y voltaje final.
El rendimiento de una batería solar para instalaciones aisladas se puede expresar como:
Rendimiento Faradaico
El rendimiento faradaico es la relación entre la carga extraída (en Ah) de la batería durante la descarga y la carga total (en Ah) requerida para restablecer el estado inicial de carga. El rendimiento faradaico durante una carga a corriente constante se puede diferenciar en tres zonas:
Eficiente (0%)
Mixta (75%)
Ineficiente (50%-90%).- Cuando el estado de carga alcanza el 90%, el rendimiento va disminuyendo progresivamente, hasta que al llegar al 100% del estado de carga el rendimiento se hace 0 ya que en este punto toda la corriente que llega a la batería se emplea en la hidrólisis del agua.
Rendimiento Energético
El rendimiento energético es la relación entre la energía extraída (en Wh) de la batería durante la descarga y la energía total requerida para reestablecer el estado inicial de carga.
El rendimiento energético depende de la diferencia de voltaje entre la carga (mayor) y la descarga (menor). El rendimiento energético es siempre menor que el rendimiento faradaico.
Efecto de la temperatura en las baterías para instalaciones solares
Cuanto mayor sea la temperatura de operación menor será el tiempo de vida de la batería. Como regla general, cada incremento de 10ºC en la temperatura de operación la vida de la batería se reduce a la mitad. Se recomienda un rango de temperatura de
operación entre 20-25ºC. A bajas temperaturas se produce un aumento de la resistencia interna y una disminución del voltaje de salida. Con altas temperaturas se produce un aumento de la eficiencia total y reducción drástica de la vida útil de la batería.
Corrosión interna de las rejillas:
Es la degradación de las placas de la batería durante la sobrecarga, siendo más acusada en la zona inferior de las placas debido a la estratificación. Los productos de las reacciones de corrosión forman depósitos en el fondo de los vasos. La corrosión de las placas produce pérdida irreversible de la capacidad.
Excesivo gaseo (Sobrecarga)
El excesivo gaseo produce principalmente pérdidas de electrolito y la corrosión de la placa positiva. Este efecto se traduce en pérdida de capacidad, ya que el nivel de electrolito puede quedar por debajo del de las placas impidiendo la reacción del material activo.
Sulfatación de las baterías:
La sulfatación aparece cuando la batería está operando en estados parciales de carga durante largos periodos. En esa condición los finos y solubles cristales de SO4Pb pueden transformarse en grandes cristales insolubles inactivos para reaccionar. Estos
cristales insolubles suelen aparecer alrededor de los terminales externos de la batería (principalmente en el positivo en forma de depósitos azul-verdoso). Produce pérdidas permanentes de capacidad.
Depósitos de materia activa:
Cuando la batería está operando en bajos estados de carga durante largos períodos o está operando en ciclos de descarga muy profundos, la materia activa pierde adherencia y se desprende de las placas. Además un gaseo muy violento puede producir un desprendimiento de materia activa de las placas.
En todos los casos la materia activa desprendida tiende a depositarse en el fondo de los vasos produciéndose una pérdida irreversible de la capacidad. Estos depósitos tienen un color metálico brillante. En casos extremos el deposito en el fondo del vaso puede ser tan grande que produzca un cortocircuito entre placas causando la muerte de la batería.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, siempre es fundamental elegir baterías para placas solares de alta calidad, de lo contrario, la rentabilidad y durabilidad de un proyecto fotovoltaico está condenado al fracaso.
Así pues, si necesita comprar baterías solares o simplemente asesoramiento sobre configuración y presupuesto de su sistema fotovoltaico aislado de red, no dude en ponerse en contacto con nosotros.