¿Cómo funciona?

En esta sección te explicaremos cómo funciona la energía solar de la manera más simple y a la vez completa posible, así como te ofreceremos el panorama de este sector a nivel global y de nuestra región.

La energía solar

La energía solar se fundamenta en la captura de la energía que el sol desprende y en su transformación en electricidad. ¿Cómo? El Sol es un reactor nuclear natural. Desprende pequeños paquetes de energía llamados fotones que viajan casi 150 millones de kilómetros hasta la Tierra in unos 8 minutos y medio. Cada hora, los suficientes fotones impactan nuestro planeta para generar suficiente energía solar para (en teoría) satisfacer las necesidades globales de energía para un año entero.

 

¿Cómo funcionan los paneles solares?

Cuando los fotones llegan a la célula solar, liberan electrones de sus átomos. Si los conductores están adjuntas a los lados positivos y negativos de la célula, forman un circuito eléctrico. Cuando los electrones fluyen a través de ese circuito, generan electricidad. Un conjunto de células conforman un panel solar y múltiples paneles (o módulos) pueden conectarse para formar una instalación. Cuantos más paneles se conecten, más energía podrá generarse.

¿De qué están hechos los paneles solares?

Los paneles solares fotovoltaicos están hechos de células solares. Estas células están hechas de silicona, como semiconductores. Se componen de una capa positiva y otra negativa, que juntas crean un campo eléctrico, tal como una batería.

¿Cómo generan los paneles solares electricidad?

Los paneles solares fotovoltaicos generan corriente continua. Con corriente continua, los electrones fluyen en una dirección alrededor del circuito. En un ejemplo cotidiano, con una batería cargando una bombilla, la electricidad fluiría desde el lado negativo de la batería a través de una lámpara y volverían al lado positivo de la batería.

Con corriente alterna, los electrones van y vuelven periódicamente en direcciones contrarias, como un cilindro del motor de un coche. Los generadores crean electricidad alterna cuando un muelle de cable se hila alrededor de un imán. Muchas fuentes de energía distintas pueden “girar el pomo” de este generador, como gas o combustible, hidroelectricidad, nuclear, carbón, eólica o solar.

La corriente alterna es la utilizada en nuestra red eléctrica porque es más barata de transportar a largas distancias. ¿Cómo podemos pasar de la corriente continua que generan los paneles a la usada en la red eléctrica? Con un inversor.

¿Qué hace un inversor?

 

Un inversor solar convierte la corriente continua que le llega desde los paneles solares en corriente alterna. Los inversores se pueden considerar los cerebros del sistema. Junto con la conversión de corriente continua en alterna, también otorgan protección y estadísticas del sistema, incluyendo el voltaje y la corriente en los circuitos de corriente continua y alterna y la producción de energía.

Los más habituales acostumbraban a ser los inversores centrales, que constituyen el único inversor de la instalación. La introducción de los micro-inversores son una de las innovaciones tecnológicas en la industria fotovoltaica. Estos optimizan cada panel solar de forma individual, no el sistema completo como hacen los inversores centrales. Esto permite que cada panel solar funcione en su máxima potencia. Cuando un inversor central se utiliza, un problema en un panel solar (porque quizás esté sucio o le dé la sombra) puede reducir la potencia de todo el sistema. Los micro-inversores hacen que esto no sea un problema. Si un panel solar tiene un problema, el resto sigue funcionando eficientemente.

Con batería

Típicamente, durante las horas de sol el sistema producirá más energía de las que demanda un hogar o empresa. La energía sobrante puede almacenarse en una batería, si la instalación contiene una, o verterse a la red, en caso de estar conectada (lo cual suele ser el caso). En caso de verterse, el consumidor será compensado en forma de electricidad que necesite recibir a otras horas del día, generalmente horas de noche y consumo pico.

Si quieres más detalles sobre el funcionamiento de un sistema solar fotovoltaico o quieres saber cómo funciona una instalación térmica, visita las secciones específicas de nuestra web.

La energía solar en España

Actualmente, la energía fotovoltaica representa sólo 5% de la energía consumida en España en 2014. No obstante, en 2019 se batieron records de nueva potencia instalada en nuestra región: 4.752 megavatios (MV) de energía solar fotovoltaica. Esta cifra representa más del doble que en 2008. Después de años de paralización a causa de las malas condiciones económicas y la desfavorable legislación, el sector está repuntando y con mayores perspectivas que nunca. Como resultado del mayor año de la historia del sector según la patronal, por primera vez desde 2008 el país se situó como mercado líder a nivel europeo y sexto a nivel mundial. Este hecho ha significado una mayor contribución del sector al PIB así como una crecida en los puestos de trabajo dedicados a la energía solar.  De esta nueva potencia instalada, el autoconsumo supuso 551MW, una cifra que casi duplica la del año anterior, especialmente dada por las PIMEs que se han unido a la tendencia de las renovables.

A nivel global, tal y como muestra la Agencia Internacional de Energía en un informe del 2017, la energía solar se ha convertido en la fuente de energía que cree más rápido del planeta. Esta es la primera vez que una energía renovable crece más rápido que los combustibles fósiles.

En España, las perspectivas para el sector mejoran año tras año gracias al crecimiento de la rentabilidad del mismo y especialmente a nivel particular. Actualmente, sin embargo, se espera una caída a causa de la pandemia del coronavirus, que entre otras cosas ha retrasado gran parte de los trámites. No obstante, se espera un esfuerzo de los gobiernos a nivel europeo y nacional para seguir impulsando la hasta ahora creciente tendencia.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies
Solicitar información