Comunidades de Propietarios

¿Es posible llevar a cabo una instalación de placas solares en bloque de viviendas?

Se ha de tener algunas características especiales:

1.-Compartir el mismo edificio residencial, instalación de placas solares en la azotea compartida de nuestro edificio.
2.-Instalación en el edificio contiguo, en un radio de 500 m; en donde la instalación se ubicaría en el edificio vecino.
3.-Compartir 14 dígitos de la referencia catastral, en donde la instalación se colocaría, también, en un edificio vecino.

El lugar ideal para una instalación con placas solares, es aquel en el que los rayos del sol pueden incidir perpendicularmente durante el mayor tiempo del día posible. No obstante, la ley establece 3 posibilidades diferentes a las que nos podemos acoger para llevar a cabo un autoconsumo compartido:

a.-Instalación solar de autoconsumo de autoconsumo para zonas comunes

La electricidad consumida en todos aquellos lugares y rincones de uso comunitario como son portales, rellanos o garajes y pagada por todos los vecinos de manera proporcional.
Reduce los gastos de comunidad con una instalación fotovoltaica para todos los consumos generales del edificio.

b.-Instalación solar de autoconsumo compartido
Si el ahorro deseado se busca además en las propias viviendas de cada vecino, una instalación de autoconsumo compartido es la solución ideal; con ella podrás comprobar cómo se reduce tu factura de la luz gracias a la compensación económica.
Comparte con tus vecinos una instalación fotovoltaica y disfrutad todos de la energía solar en vuestra propia vivienda.

Instalación tipo para un bloque de 8 alturas y 2 letras/puertas por piso:

Potencia (kW)                                                       10kW

Nº de paneles                                                        33  

Sup. (m²)                                                                53,79 m2 

Ahorro año (kWh)                                               15.700€ 

Ahorro año Amortización                                 1.884€

Años de Amortización                                        6,6 años 

                                                                               

Para empezar

Basta con que un tercio de los propietarios vote a favor de colocar la instalación en la cubierta común. Aquellos vecinos que no quieran formar parte de la instalación colectiva no están obligados a participar. Según la LPH el acuerdo debe ir recogido en acta de Junta (extraordinaria) de Propietarios, convocada por petición del presidente o un cuarto del total de los propietarios. Un tercio de los vecinos adjuntado al acta valdrá para dar por aprobada la propuesta. Es pues, el momento de contactar con la empresa instaladora. La empresa instaladora necesitará una serie de datos acerca de la localización del edificio, las condiciones de la azotea, el número de vecinos interesados en participar y sus consumos, número de pisos… una vez queden claros estos datos, la empresa podrá llevar a cabo un estudio solar que, tras una visita, podrá presentaros en forma de presupuesto. No os olvidéis que desde Diercol Solar llevamos a cabo todo el proceso desde el diseño de la instalación, la propia instalación y la legalización, incluidas conversaciones con la comercializadora si fuera necesario.


¿Cómo se mide la energía que generamos y consumimos?

Para poder medir tanto la generación de nuestra instalación como los consumos propios de cada vivienda, junto a la nueva instalación deberá instalarse un nuevo contador. Este contador medirá la energía generada por la instalación comunitaria fotovoltaica. Ya en nuestro hogar, el consumo que tengamos cada vecino será medido por el contador que todos tenemos instalado en nuestras casas. De la diferencia entre la parte proporcional que hayamos acordado que nos toca de la energía generada y la energía consumida encontramos la cantidad de energía que vamos a verter, o lo que es lo mismo, la cantidad de energía que nos van a compensar.

¿Es rentable una instalación de autoconsumo compartido?

Es importante tener claro y entender que nuestra propuesta gira en torno al autoconsumo compartido enganchado a la red eléctrica. Lo que significa que en nuestra factura de la luz veremos notable o totalmente reducido el gasto variable (relacionado con la energía consumida), pero siempre vamos a tener que hacer frente a los gastos fijos (relacionados con la potencia contratada). Será la comercializadora la que decidirá el precio al que pagas la electricidad y el precio al que nos la compensa.
Si esta comercializadora es regulada los precios se fijarán oficialmente. En el siguiente enlace podrás ver cada día su variación (https://bit.ly/2SzwFNQ). No es recomendable pensar que con una instalación sobredimensionada podremos dejar de pagar por la electricidad o fantasear con hacer negocio con nuestra instalación. Para poder hacerlo se necesita otro tipo de instalaciones que se acogen a otro tipo de regulación.
Autoconsumo compartido en números
En estos momentos llevar a cabo una instalación de estas características es posible, viable y muy rentable. Con la compensación en la factura de la luz podremos recuperar nuestra inversión en aproximadamente 6 años. Lo que implica 19 años restantes (después de este tiempo seguirá funcionando pero algo peor) de ahorro, responsabilidad y generación de tu propia energía. Se trata de contribuir a una transición energética asequible, de manera conjunta y en manos de las personas.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies
Solicitar información