
¿Quieres pasarte a la energía solar por completo y olvidarte de la red eléctrica? Una instalación solar fotovoltaica aislada te permite un consumo eléctrico que venga dado exclusivamente por las placas solares y las baterías. Descubre más sobre cómo funciona, las ventajas que tiene y poder saber si es la mejor alternativa para ti.
Estas instalaciones son ideales para viviendas donde no llega la red eléctrica, pues requiere una mayor inversión, aunque bien es cierto que obtienes un ahorro de manera muy rápida y te permite volverte 100% eco.
Una instalación solar aislada significa que está completamente desconectada de la red eléctrica. Estas instalaciones son ideales para viviendas donde la red no llega. Distinguimos 3 casos:
1. La casa no tiene ninguna conexión con la red porque no le llega la red eléctrica, por ejemplo en masías y cabañas apartadas. En este caso tendrá paneles solares y baterías y se ahorra tener que pagar el elevado coste de traer la línea eléctrica.
2. La casa tiene conexión con la red, pero no la utiliza en absoluto. De hecho siempre tiene desconectado el interruptor de la red porque dispone de paneles solares durante el día y baterías para tener energía por la noche.
3. La casa tiene conexión con la red, pero solo por la noche cuando no hay energía solar. En este caso está aislado de la red durante el día, y conectado a la red por la noche.
En los casos 2 y 3 se necesita un inversor híbrido que puede funcionar tanto conectado a la red como aislado.
Una instalación fotovoltaica aislada es un sistema de generación sin conexión a la red eléctrica que proporciona energía limpia procedente de la luz del sol exclusivamente.
Ventajas
• Siguen proporcionando energía durante horas nocturnas.
• Todo lo consumido es gratis.
• Ampliable en función de la demanda.
•Ahorro en la conexión eléctrica a la Red, La conocida como “cometida eléctrica”
Desventajas
• Necesidad de baterías que elevan el precio de la instalación.
• Rendimiento menor en situaciones de baja radiación.
Grafico de Autoconsumo
Gráfico realizado en base al consumo energético de una instalación Fotovoltaica de AUTOCONSUMO durante el mes de mayo de 2019. El autoconsumo significa que no está inyectando su excedente en la red. La energía solar consumida directamente de la instalación fotovoltaica está marcada en gris, mientras que las marcas rojas hacen referencia a la energía obtenida de la red. La instalación podría producir mucho más (p.e. los fines de semana) pero como no puede sobrar para no inyectar, la producción se ‘estrangula’ adaptándose al consumo.
Como vemos, el día 17 es el día productivo en el que más energía se obtuvo de la red en proporción con un consumo total de 47,71kWh. De estos kWh, 8,24 kWh se consumieron directamente de la instalación fotovoltaica y 39,47 kWh desde la red. Esto significa que el grado de autosuficiencia energética fue solo del 17% en el peor de los casos. Aquel día fue un día lluvioso. Por el contrario, los días con mayor autosuficiencia energética el grado de autosuficiencia llegó al 86%. La media mensual es de un 70% de autosuficiencia.