Tipos de placas, fotovoltaicas, térmicas. Modelos monocristalinas, policristalinas, diferencias...

Tipos de placas solares fotovoltaicas, tantas como queramos agrupar:
Podemos clasificarlas por tecnología, por potencia, por tensión, por aplicación, etc.
En esta sección podrás encontrar los tipos de paneles solares de acuerdo con varios filtros para clasificarlos. Desde los monocristalinos y policristalinos, hasta los flexibles o transparentes e incluso también por su tamaño y dimensiones más habituales según el número de células que usan.
Decidir cuáles son los más adecuados para tu proyecto dependerá de muchos otros factores, pero si necesitabas poner en orden los tipos de placas solares que puedes encontrar, esperamos que este artículo te sea de ayuda.
Hablamos de las placas solares fotovoltaicas monocristalinas, policristalinas y amorfas.
Por tecnologías:
• En primer lugar, por orden de mayor rendimiento, tendríamos los paneles solares monocristalinos. Formados por células monocristalinas, que son ese tipo de célula que podemos diferencia por su color “negro” y con las esquinas recortadas con un chaflán (resultado del corte de la célula).
• En segundo lugar, con menor eficiencia y rendimiento, vendrían los paneles solares policristalinos. Compuestas por células policristalinas que podemos diferenciar por su color “azul” y no poseen ese chaflán en las esquinas como los monocristalinos, sino que son perfectamente cuadradas.
• En tercer y último lugar, y con cada vez menos presencia, los paneles de tecnología amorfa.
Paneles monocristalinos:
Como su propio nombre dice, las placas solares monocristalinas están compuestas por células monocristalinas. Son ese tipo de célula que, a simple vista, podemos diferencia por su color “negro” y con las esquinas recortadas con un chaflán (resultado del corte de la célula).
Son los módulos fotovoltaicos de más eficiencia que podemos encontrar, siempre superan en eficiencia y rendimiento a los policristalinos.
El modo más común de fabricación de células de silicio monocristalino, consiste en partir de un lingote de un único cristal de silicio, obtenido por los métodos de Czochralski (Cz) o zona flotante (FZ), y cortarlo en obleas que constituyen el sustrato sobre el que tendrá lugar todo el proceso restante (unión “p-n”, metalización, etc.).
Además de esto, señalar que los paneles solares monocristalinos son los que mayor eficiencia tienen de entre todos los disponibles en el sector.
Paneles Solares Policristalinos:
Al igual que comentamos con los modelos monocristalinos, los paneles solares policristalinos están compuestos, en este caso, por células policristalinas.
Podemos diferencia por su color “azulado” y no poseen el chaflán en las esquinas como los monocristalinos.
Las células de silicio policristalino también utilizan obleas de silicio como sustrato, pero a diferencia de las monocristalinas, éstas proceden del corte de un bloque de silicio que se ha dejado solidificar lentamente en un crisol y que está formado por muchos pequeños cristales de silicio.
Este tipo de elaboración es menos costoso que el anterior, pero reduce considerablemente la eficiencia de las células.
Elegir entre Placa solar Monocristalina o Policristalina:
Ahora que ya hemos visto, a grandes rasgos, las diferencias fundamentales del silicio policristalino vs monocristalino, vamos a ir desgranando los motivos por los que concluir cuál es mejor de ellos.
Si partimos de la base del silicio que se usa en estos dos tipos de tecnologías, tenemos que:
• Las placas solares policristalinas están compuestas por células cuyo silicio no procede de un único cristal de silicio, sino de muchos pequeños fundidos en grupo. Por este motivo, al no tratarse de un solo cristal, no es tan puro como una célula monocristalina, y sus eficiencias y rendimientos son siempre algo inferiores a un panel monocristalino. Además existen las llamadas “Mono Black” que son totalmente negras y las preferidas como placas solares para casas, por su excelente integración y mínimo impacto visual.
• Las placas solares monocristalinas están compuestas por células cuyo silicio SI procede de un único cristal. Por tanto, la pureza es óptima y esto mejora la eficiencia.
Es decir, al menos a nivel de eficiencia, si te preguntas qué placa solar es mejor, monocristalina o policristalina, la respuesta es, sin duda, la monocristalina. Siempre se va a lograr más eficiencia una placa monocristalina que una policristalina.
Prueba de ello es que, en el mercado actual, los paneles solares de más alto rendimiento son todos de tecnología monocristalina.
No en vano, el rendimiento de placas solares policristalinas por metro cuadrado es de unos 170 Watios por metro cuadrado, sin embargo el rendimiento de placas solares monocristalinas por metro cuadrado puede oscilar entre 180 Watios (lo más habitual) hasta 220W por metro cuadrado.